Un estudiante debería considerar añadir experiencia profesional a su currículum, además de sus estudios. Sin embargo, encontrar una pasantía es un verdadero desafío. El estrés, la decepción y la ansiedad suelen acompañar esta búsqueda. Quienes la consiguen suelen tener que firmar un convenio de prácticas, pero ¿qué implica?
Un documento legal para leer con atención
Un estudiante suele estar tan emocionado por conseguir una pasantía que no se le ocurre leer el contrato de prácticas. Es un documento legal que merece una cuidadosa consideración y una comprensión minuciosa de sus diversas cláusulas. Otorga acceso a derechos, pero también implica responsabilidades y deberes. Define la relación entre la empresa y el becario y detalla las condiciones para una posible rescisión.
Es importante entender que el convenio de prácticas no es un contrato de trabajo, sino que define la condición del becario dentro de la organización, quien, al firmarlo, se convierte en miembro del personal de la empresa. Este documento detalla con precisión las normas de las prácticas, así como las obligaciones y responsabilidades de las partes: el becario, la escuela o universidad y la organización. El convenio permite al becario beneficiarse de la cobertura de la seguridad social, así como de un seguro contra riesgos de accidentes laborales. Debe estar debidamente firmado por las tres partes mencionadas.
Cláusulas obligatorias del contrato
En caso de problema o disputa, el acuerdo se convierte en la referencia para la decisión. Debe incluir las siguientes cláusulas:
- las tareas y objetivos que se esperan del pasante;
-la duración de la práctica, especificando las fechas de inicio y finalización;
-el número de horas de presencia semanal en la empresa;
- la remuneración que deberá pagarse al aprendiz y la forma de pago;
- beneficios concedidos al pasante durante la pasantía tales como gastos de transporte y vales de restaurante;
- la cobertura de seguridad social de la que se beneficia el aprendiz;
-determinación de los responsables de la práctica en la empresa y en el establecimiento académico;
- la mención de la concesión de un certificado de prácticas por parte de la estructura;
- las condiciones de terminación de la práctica o de su suspensión y el procedimiento a seguir;
- las condiciones de la autorización de ausencia del becario;
-el reglamento interno de la empresa.
Antes de firmar el convenio de prácticas
Para empezar, debes leer detenidamente el convenio de prácticas antes de firmarlo. Si tienes alguna duda sobre los términos legales o no entiendes alguna cláusula, no dudes en contactar con el supervisor de prácticas o con su institución académica. Leer y comprender el contenido del convenio te ayudará a evitar decepciones y a comprender las tareas y responsabilidades del becario, así como las condiciones para completar las prácticas con éxito. Es importante que las tareas asignadas al becario se ajusten a su currículum, a las condiciones de convalidación de su título y a sus expectativas personales y profesionales.
Es importante recordar que el contrato es un documento que establece los derechos y responsabilidades de las distintas partes. Las protege de abusos y garantiza un trato justo. La organización se beneficia del trabajo del pasante durante un breve periodo, a bajo costo. El pasante, a su vez, adquiere conocimientos y experiencia mientras recibe un pequeño salario por los servicios prestados.





