Septiembre 2014: ¡ha comenzado la cuenta atrás para la implementación de la reforma de las leyes sobre prácticas!

Los diputados y senadores votaron recientemente sobre cambios al marco legislativo que regula las prácticas profesionales. A continuación, se presenta un breve resumen de las nuevas normas, incluyendo la duración de las prácticas, la remuneración, las licencias y más.

La aprobación definitiva de la ley que mejora la situación de los becarios tuvo lugar la noche del 3 al 4 de junio de 2014. Las principales nuevas disposiciones no entrarán en vigor hasta el inicio del curso académico 2014/2015, mientras se publica la ley y las instituciones y empresas la conocen. A continuación, las conclusiones principales:

Aumento de la gratificación mensual

Se votaron mejores condiciones con un avance salarial: la asignación mensual aumenta de 436,05 euros a 523,26 euros para prácticas de más de dos meses y estará exenta de impuestos (aplicable desde el inicio del curso escolar 2015). Así, los becarios cobrarán desde el primer mes de prácticas (en lugar del segundo mes, como hasta ahora), tendrán acceso al restaurante de la empresa o a vales de comida, y tendrán cubierto parte de sus gastos de transporte . Su tiempo de presencia se equiparará al del resto de empleados de la empresa, y permisos y ausencias (en particular, en caso de embarazo, paternidad o adopción).

La duración de las prácticas se limita a seis meses por curso académico. cupos para el número de becarios que la empresa acoge durante un mismo año natural para limitar los abusos. En caso de incumplimiento, la empresa se expone a una multa de 2.000 € por becario.

Por ello, las inspecciones de trabajo serán más frecuentes para garantizar el cumplimiento de esta nueva ley y el plazo para acudir al tribunal laboral para reclasificar las prácticas como contratos de trabajo se ha acortado a un mes.

Introducción de licencia remunerada para pasantes

Por parte de los establecimientos educativos, se exigirá un volumen pedagógico mínimo profesor de referencia será responsable del seguimiento del estudiante durante sus prácticas, mientras que los establecimientos educativos deberán orientar a sus estudiantes hacia organismos de acogida que ofrezcan prácticas cuando la obtención del diploma esté condicionada a la realización de unas prácticas.

Aún quedan decretos por emitir para establecer, entre otras cosas, los cupos de prácticas y el número de horas lectivas. Todas estas medidas buscan regular y prevenir abusos: según la CGT, existen aproximadamente 100.000 empleos encubiertos, lo que equivale a casi el 6% de las prácticas. Esta es también una oportunidad para simplificar y armonizar todos los cambios ocurridos en los últimos años para una mayor comprensión, tanto para estudiantes, empresas como para instituciones educativas.

¿Fuga de cerebros o creación de empleo?

Lamentablemente, aunque esta reforma busca proteger a los becarios, solo dificulta el acceso a las oportunidades de prácticas. Debería incentivar automáticamente a los estudiantes franceses y recién graduados a realizar prácticas en el extranjero, que son mucho más valoradas y ofrecen condiciones mucho más flexibles que en Francia, mientras que los estudiantes de universidades extranjeras se lo pensarán dos veces antes de solicitar prácticas en Francia.

Pérdida de competitividad, fuga de cerebros, o más jóvenes contratados recién salidos de la escuela y prácticas reales, empoderadoras y educativas, sólo el futuro nos dirá cuál será el impacto de esta nueva reforma.